sábado, 23 de noviembre de 2024

Cambios de nombre en el Códice Beza

Hemos visto la importancia del cambio de nombre en la Biblia. Hoy veremos, un aspecto peculiar de los textos originales de los evangelios, que es la dualidad o doble nombre que se da a algunos personajes y lugares. En nuestras Biblias, que son traducciones, este cambio no se percibe, pues el nombre se traduce siempre igual. Pero en el texto griego sí se aprecian estas variaciones.

En los códices más conocidos, como el Vaticano, en el que se basan nuestras Biblias modernas, el uso de un nombre u otro es un poco aleatorio, no se sabe muy bien con qué criterio se usa una forma u otra. Pero en el códice Beza el doble nombre sigue un criterio intencionado, que los estudiosos han identificado.

Pongamos un ejemplo: si una persona se llama Dolores, es muy habitual que la gente la llame por su diminutivo, Lola. Lo normal es que familiares, amigos o colegas la llamen así. Si alguien la llama Dolores, es porque no la conoce tanto, o no tiene la suficiente confianza. Pero si un familiar o amigo la llama de las dos maneras, ¿por qué lo hace? Podemos pensar que cuando la llama Lola lo hará en tono cariñoso y relajado, en una situación normal; si la llama Dolores será para llamar su atención, ya sea porque está enfadado, o quiere avisarla de algo importante.

Pues bien, en el Códice Beza, cuando se usa una forma u otra no es porque sí, ni simplemente “para variar”. Esto es lo que veremos con dos nombres, uno de persona, otro de ciudad: María y Jerusalén.

 


María – Mariam

María era un nombre muy común entre las mujeres judías del siglo I. Junto con Salomé, era el más habitual. En los evangelios tenemos a tres Marías destacadas: María, la madre de Jesús, María Magdalena, María de Betania y la “otra María”, la de Santiago o la de Cleofás, una pariente de Jesús.

Centrémonos en las tres primeras. En los evangelios, escritos en griego, se utilizan dos variantes: María y Mariam. María es la versión griega; Mariam es la versión hebrea.

María de Nazaret

¿Qué ocurre en el Códice Beza? Que el cambio de nombre no es arbitrario, sino muy intencionado. Cada vez que la mujer es mencionada en su contexto judío, inmersa en la cultura judía y en sus tradiciones y costumbres, se la llama Mariam. Cada vez que la mujer “sale” de este ámbito para entrar en el camino de Jesús, en la nueva comunidad de creyentes convertidos, de personas transformadas, se la llama María. María es la mujer nueva, convertida; Mariam es la mujer antigua, la de antes.

Veámoslo en Lucas 1, en la anunciación a María y en la visitación de esta a su prima Isabel (Lucas 6, 26-56).

Texto alejandrino (tradicional)

Códice Beza

ἀπεστάλη ὁ ἄγγελος Γαβριὴλ ἀπὸ τοῦ Θεοῦ εἰς πόλιν Γαλιλαιάν ἡ ὂνομα Ναζαρεθ πρὸς παρθένον ἐμνεστευμένην ἀνδρί ᾧ ὄνομα Ἰωσὴφ ἐξ οἴκου Δαυίδ, καί τὸ ὄνομα τῆς παρθένου Μαριάμ. (1,27)

ἀπεστάλη ὁ ἄγγελος Γαβριὴλ ὑπὸ τοῦ Θεοῦ εἰς πόλιν Γαλιλαιάν πρὸς παρθένον μεμνησμένην ἀνδρί ᾧ ὄνομα Ἰωσὴφ ἐξ οἴκου Δαυίδ, καί τὸ ὄνομα τῆς παρθένου Μαριάμ. (1,27)

Μὴ φοβοῦ, Μαριάμ, εὕρες γὰρ χάριν παρὰ τῷ Θεῷ. (1, 30)

Μὴ φοβοῦ, Μαρία, εὕρες γὰρ χάριν παρὰ τῷ Θεῷ. (1, 30)

Καί εἶπεν δὲ Μαριάμ πρὸς τὸν ἄγγελον,Πῶς ἔσται τοῦτο, ἐπεὶ ἄνδρα οὑ γινώςκω. (1, 34)

Καί εἶπεν Μαρία πρὸς τὸν ἄγγελον,

Πῶς ἔσται τοῦτο, ἐπεὶ ἄνδρα οὑ γινώςκω. (1, 34)

εἴπεν δὲ Μαριάμ, Ἰδοὺ ἡ δούλη κιρίου, γενοιτό μοι κατὰ τὸ ῥῦμά σου. (38)

καί εἴπεν Μαρία, Ἰδοὺ ἡ δούλη κιρίου, γενοιτό μοι κατὰ τὸ ῥῦμά σου. (38)

Vemos cómo Mariam, la joven nazarena, se convierte en María cuando escucha el mensaje del ángel y responde. Y será María cuando emprenda el camino para visitar a su prima Isabel; también es María cuando entona el Magníficat.

En el texto alejandrino (códice Vaticano y versiones posteriores) se mantiene el nombre hebreo de Mariam.


María Magdalena

En la escena de Juan 20, 1-11, cuando Jesús se aparece a María Magdalena antes que a nadie, el códice Beza utiliza siempre el nombre de María. En cambio, el texto alejandrino emplea primero María y luego, cuando Jesús se dirige a ella, pone Mariam. Quizás lo hace para traducir el nombre arameo tal cual lo pronunció Jesús. Pero en el códice Beza, la mujer a quien llama Jesús y a quien da una misión siempre es María.

Texto alejandrino (tradicional)

Códice Beza

Τῆ δὲ μιᾷ τῶν σαββάτοων Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ ἔρχεται πρωἴ σκοτίας ἔτι οὔσησ εἰς τὸ μνημεῖον καὶ βλέπει τὸν λίθον ἠρμένον ἐκ τού μνημείου... (20, 1).

Τῆ δὲ μιᾷ τῶν σαββάτοων Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ ἔρχεται πρωἴ σκοτίας ἔτι οὔσησ εἰς τὸ μνημεῖον καὶ βλέπει τὸν λίθον ἠρμένον ἀπὸ τῆς θύρας τού μνημείου... (20, 1).

Μαρία δὲ εἱστήκει πρὸς τῷ μνημείῳ ἕξω κλαίουσα. (20, 11)

Μαρία δὲ εἱστήκει πρὸς τῷ μνημείῳ ἕξω καὶ κλαίουσα. (20, 11)

λέγει αὐτῇ Ἰησοῦς, Μαριάμ. (20, 16)

λέγει αὐτῇ Ἰησοῦς, Μαρία. (20, 16)

ἔρχεται Μαριὰμ ἡ Μαγδαληνὴ ἀγγέλλουσα τοῖς μαθηταῖς ὅτι Ἐώρακα τὸν κύριον, καὶ ταῦτα εἶπεν αὐτῇ. (20, 18)

ἔρχεται Μαρία ἡ Μαγδαληνὴ ἀπαγγέλλουσα τοῖς μαθηταῖς αὐτοῦ ὅτι ἐώρακεν τὸν κύριον, καὶ ἃ εἶπεν αὐτῇ ἐμήνυσεν αὐτοῖς. (20, 18)



María de Betania

En el episodio de la resurrección de Lázaro el papel de María es misterioso y muy importante. Su nombre se repite mucho, más aún que el de Marta, su hermana, que es la que sale al encuentro de Jesús y parece llevar la voz cantante. María está en casa, pero es a ella a quien van a visitar los judíos para dar el pésame, y al final del episodio se habla de “la casa de María”, y no de Lázaro o Marta. ¿Qué significa esto? Los estudiosos del Beza piensan que aquí se está sugiriendo que María no sólo era una discípula aventajada de Jesús, a quien ya vimos sentada a sus pies escuchando mientras su hermana se afanaba con las tareas de la casa. María, probablemente, estaba formando a su alrededor una pequeña comunidad, una familia de seguidores de Jesús. Su casa era el punto de reunión y referencia.

Pero veamos los textos del evangelio. Juan 11, 1-45.

Texto alejandrino (tradicional)

Códice Beza

Ἦν δὲ τισ ἀσθενῶν, Λάζαρος ἀπὸ Βηθανίας, ἐκ τῆς κώμης Μαρίας καί Μάρθας τῆς ἀδελφῆς αὐτῆς... (11,1)

Ἦν δὲ τισ ἀσθενῶν, Λάζαρος ἀπὸ Βηθανίας, ἐκ τῆς κώμης τῆς Μαρίας καί τῆς Μάρθας τῆς ἀδελφῆς αὐτῆς... (11,1)

Μαριὰμ δὲ ἐν τῷ οἴκῳ ἐκαθέξετο (11,20)

Μαρία δὲ ἐν τῷ οἴκῳ ἐκαθέξετο (11,20)

Καὶ τοῦτο εἰποῦσα ἀπήλθεν καὶ ἐφώνψσεν Μαριὰμ τν ἀδελφὴν αὐτῆς... (11, 28)

Καὶ ταῦτα εἰποῦσα ἀπήλθεν καὶ ἐφώνψσεν τὴν ἀδελφὴν αὐτῆς Μαριὰμ... (11, 28)

...ιδόντεσ τὴν Μαριὰμ ὅτι ταχέως ἀνέστη καὶ ἐξῆλθεν... (11, 31)

...ιδόντεσ τὴν Μαριὰμ ὅτι ταχέως ἀνέστη καὶ ἐξῆλθεν... (11, 31)

ἡ οὖν Μαριὰμ ὡς ἦλθεν ὅπου ἦν Ἰησοῦς ἰδοῦσα αὐτὸν ἔπεσεν αὐτοῦ πρὸσ τοὺς πόδας λέγουσα αὐτῷ... (11, 32)

ἡ οὖν Μαρία ὡς ἦλθεν ὅπου ἦν Ἰησοῦς ἰδοῦσα ἔπεσεν πρὸσ τοὺς πόδας αὐτοῦ λέγουσα... (11, 32)

Πολλοὶ οὖν ἐκ τῶν Ἰουδαίων οἱ ἐλθόντεσ πρὸς τὴν Μαριὰμ καὶ θεασάμενοι ἃ ἐποίησεν ἐπίστευσαν εἰς αυτόν. (11,45)

Πολλοὶ οὖν ἐκ τῶν Ἰουδαίων οἱ ἐλθόντεσ πρὸς τὴν Μαριὰμ ἑωρακότεσ ὃ ἐποίησεν ὁ Ἰησοῦς, ἐπίστευσαν εἰς αυτόν. (11, 45)

De nuevo encontramos que la María que está en casa, llorando y en silencio, es Mariam. Está arropada por la comunidad judía. La María que acude a la llamada de Jesús, saliendo de casa, es María. La última mención a María, cuando se habla de los judíos visitando su casa, es de nuevo Mariam. En el texto alejandrino del Códice Vaticano, la primera vez es María (con la “s” del caso genitivo); pero después siempre es Mariam en su forma invariable hebrea.


Jerusalem – Hierosolima

El estudio de esta doble denominación es riquísimo, porque el nombre de la Ciudad Santa es muy frecuente en el NT. En el Beza ha sido estudiado a fondo en el evangelio de Lucas y en los Hechos, por el teólogo Josep Rius-Camps y la lingüista Jenny Read-H.

Jerusalén, o Jerusalem, escrito ερουσαλμ, significa la ciudad santa, la sede del judaísmo, el lugar del Templo y de culto. No sólo es una población, sino un lugar sagrado.

Hierosólima, escrito εροσλυμα, significa la ciudad como lugar físico, la ubicación geográfica, sin más. Es una denominación neutral.

Podríamos establecer una analogía con Roma. Roma puede ser la gran ciudad, capital de Italia y lugar turístico por excelencia. Pero “Roma” también puede designar la sede papal, la sede de la Iglesia católica, la institución eclesial. En el primer sentido, podemos decir: “Me voy de vacaciones a Roma”. En el segundo, podemos decir: “Roma ha decretado un día de jubileo”.

En el libro de los Hechos encontramos la forma Ierusalem prácticamente desde el principio hasta el capítulo 11. Es decir, que los apóstoles y la comunidad se mueven en torno a Jerusalén, todavía en la órbita del Templo y las autoridades judías. Sin embargo, hay una excepción, al principio del libro: cuando Jesús habla a sus discípulos antes de ascender al cielo, les dice que se queden en Hierosolima hasta que llegue la promesa de su Padre del cielo. Pero la siguiente mención de la ciudad será Ierusalem como centro religioso. Es allí donde se quedan los apóstoles, al menos en los primeros tiempos, y el Templo es el lugar a donde acuden a rezar.

Texto alejandrino (tradicional)

Códice Beza

Καὶ συναλισκόμενος μετ’αὐτῶν παρήγγειλεν αὐτοῖς ἀπὸ Ἱεροσολύμων μὴ χωρίζεσθαι, αλλὰ περιμένειν τὴν ἐπαγγελίαν τοῦ πατρὸς... (Hechos 1,4)

Καὶ συναλισκόμενος μετ’αὐτῶν παρήγγειλεν αὐτοῖς ἀπὸ Ἱεροσολύμων μὴ χωρίζεσθαι, αλλὰ περιμένειν τὴν ἐπαγγελίαν τοῦ πατρὸς... (Hechos 1,4)

τότε ὑπέστρεψαν εἰς Ἰερουσαλὴμ ἀπὸ ὄρους τοῦ καλουμένου Ἐλαιῶνος... (1,12)

τότε ὑπέστρεψαν εἰς Ἰερουσαλὴμ ἀπὸ ὄρους τοῦ καλουμένου Ἐλαιῶνος... (1,12)

¿Qué ocurre en Hechos 11? Que de ciertos profetas se desplazan desde la ciudad de Hierosolima a Antioquía, para visitar a la comunidad cristiana. Allí profetizan que una hambruna se abatirá sobre la tierra. Los cristianos de Antioquía deciden hacer una colecta para socorrer a sus hermanos de Jerusalén, que llevarán en mano sus líderes, Bernabé y Saulo.

Texto Alejandrino Hechos 11, 27

Códice Beza – Hechos 11, 27

Ἐν ταύταις δὲ ταῖς ὑηέραις κατῦλθον ἀπὸ Ἱερουσολύμον προφῦται εἰς Αντιόχειαν.

Ἐν ταύταις δὲ ταῖς ὑηέραις κατῦλθον ἀπὸ Ἱερουσολύμον προφῦται εἰς Αντιόχειαν.


Con este cambio de nombre, el autor indica que estos profetas, entre ellos Ágabo, no están sujetos a la autoridad religiosa de los judíos; vienen de Jerusalén como ciudad, no enviados por sus jefes.

A partir del capítulo 13, con los viajes de Pablo, y en especial a partir de los capítulos 18, 19 y 20, cuando Pablo hace su tercer viaje y planea volver a Jerusalén para entregar allí una colecta de las comunidades, el nombre utilizado siempre es Hierosólima. Es decir, que Pablo y sus acompañantes irán a la ciudad a entregar su donativo, pero no lo harán en absoluto al amparo de las autoridades del Templo.

Hierosólima será la forma preferida usada por Pablo y el narrador en primera persona, hasta que lleguen a Cesarea del Mar. En cambio, la versión alejandrina del texto (Códice Vaticano y otros), a veces se cambia la forma del nombre, como vemos en Hechos 20, 22.

T. alejandrino

Códice Beza

ἀλλὰ ἀποταξάμενος καὶ εἴπών,

Πάλιν ἀνακάμψω πρὸσ ὑμάς τοῦ θεοῦ θέλοντος, ἀνήχθη ἀπὸ τῆς Ἐφέσου, καὶ κατελθὼν εἰς Καισάρειαν, ἀναβὰς καὶ ἀσπασάμενος τὴν ἐκκλησίαν κατέβη εἰς Ἀντιόχειαν. (18, 21-22)

ἀλλὰ ἀποταξάμενος καὶ εἴπών, Δεῖ με πάντως τὴν ἑορτὴν ἡμέραν ἐρχομένην ποιῦσαι εἰς Ἱεροσόλυμα.

ἀναστρέψω πρὸς ὑμᾶς τοῦ θεοῦ λέγοντος, ανήχθη απὸ τοῦ Ἐφέσου. καὶ κατελθὼν εἱς Καισάρειαν, καὶ αναβὰς καὶ ἀσπασάμενος τὴν ἐκκλεσίαν κατέβη εἰς Ἀντιόχειαν.

καὶ νῦν ἰδοὺ δεδεμένος ἐγὼ τῷ πνεύματι πορεύομαι εἰς Ἰερουσαλὴμ τὰ ἐν αὐτῇ συναντήσοντά μοι μὴ εἰδὼς... (20, 22)

καὶ νῦν ἰδοὺ ἐγὼ δεδεμένος τῷ πνεύματι πορεύομαι εἰς Ἱεροσόλυμα τὰ ἐν αὐτῇ συναντήσαντά μοι μὴ γινώσκων... (20, 22)

ἀνευρόντες δὲ τοὺς μαθητὰς ἐπεμείναμεν αὐτοῦ ἡμέρας ἑπτά, οἵτινες τῷ Παύλῳ ἔλεγον διὰ τοῦ πνεύματος μὴ ἐπιβαίνειν εἰς Ἱεροσόλυμα (21, 4)

καὶ ἀνευρόντες μαθητὰς ἐπεμείναμεν παρ’ αὐτοῖς ἡμέρας ἑπτά, τινὲς δὲ τῷ Παύλῳ ἔλεγον διὰ τοῦ πνεύματος μὴ ἐπιβαίνειν εἰς Ἱεροσόλυμα (21, 4)



Tres únicas veces aparece la palabra, y es bien significativo: cuando el profeta Agabo, en Cesarea, vaticina que Pablo será apresado en Jerusalén. ¿Por quién? Precisamente por la autoridad del Templo. Este Ierousalem aquí viene cargado con todo su significado político y religioso. La triple repetición es relevante.

Texto alejandrino

Códice Beza – Hechos 21, 11-13

Τὸν ἄνδρα οὗ ἐστιν ἡ ζώνη αὔτη, οὕτος δήσουσιν εἰς Ἰερουσαλὴμ οἱ Ἰουδαίοι καὶ παραδώσουσιν εἰς χεῖρας ἐθνῶν. (21,11)

Τὸν ἄνδρα οὗ ἐστιν ἡ ζώνη αὔτη, οὕτος δήσουσιν εἰς Ἰερουσαλὴμ Ἰουδαίοι καὶ παραδώσουσιν εἰς χεῖρας ἐθνῶν. (21,11)

ὡς δὲ ἠκούσαμεν ταῦτα, παρακαλοῦμεν ἡμεῖς τε καὶ οἱ ἐντόπιοι τὸν Παῦλον τοῦ μὴ ἐπιβαίνειν αὐτὸν εἰς Ἰερουσαλήμ. (21,12)

ὡς δὲ ἠκούσαμεν ταῦτα, παρακαλοῦμεν ἡμεῖς καὶ οἱ ἐντόπιοι τὸν Παῦλον τοῦ μὴ ἐπιβαίνειν αὐτὸν εἰς Ἰερουσαλήμ. (21,12)

...ἐγὼ γὰρ οὑ μόνον δεθῆναι βούλομαι ἀλλὰ καὶ ἀποθανεῖν εἰς Ἰερουσαλὴμ ἐτοίμος ἔχω... (21,13)

...ἐγὼ γὰρ οὑ μόνον δεθῆναι βούλομαι ἀλλὰ καὶ ἀποθανεῖν εἰς Ἰερουσαλὴμ ἐτοίμος ἔχω... (21,13)


De nuevo volveremos a encontrar la forma Hierosólima, pero una vez más aparecerá Ierousalem, en boca de Jesús. Cuando Pablo lanza su discurso ante los judíos para explicar su vocación, habla de una visión en la que Jesús le ordena salir de la Ciudad Santa. ¿Cómo la llama? Ierousalem.

Texto alejandrino

Códice Beza – Hechos 22, 18

Σπεύσον καὶ ἔξελθε ἑν τάχει ἐξ Ἰερουσαλήμ, διότι οὐ παραδέξονται σου μαρτυρίαν περὶ ἐμοῦ.

Σπεύσον καὶ ἔξελθε ἑν τάχει ἐξ Ἰερουσαλήμ, διότι οὐ παραδέξονται τὸν μαρτυρά μου.

Jesús ordena a Pablo que se aleje del centro religioso judío: no lo van a aceptar allí, ese ya no es su lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario